Un trabajo de investigación desarrolla una serie de ideas e intuiciones
con el fin de demostrar una hipótesis a propósito de un texto
determinado. A este proceso contribuyen, además de las tuyas
propias, las intuiciones de lectores expertos que han publicado sus ideas
en artículos o libros. Tienes el derecho y la obligación
de conocer y de incluir algunas de estas contribuciones en tu trabajo,
bien para confirmarlas o para criticarlas. En cualquier caso, es
absolutamente necesario que des el debido crédito a estas fuentes
de información en tu trabajo mediante citas textuales y entradas
en la bibliografía
La parte investigativa de este tipo de trabajo consiste, pues, en la
recopilación lectura y asimilación de todas estas fuentes.
El trabajo en sí debe resultar de de la definición de un
tema.
El primer error que suelen cometer los estudiantes es plantearse temas
excesivamente amplios; por ejemplo, "el amor en Don Quijote" o"
"Don Quijote y la libertad".... Es preciso perfilar los temas
y reducir su extensión. Así se consigue una mayor profundidad
y se aumentan las posibilidades de dar con resultados interesantes y, es
posible, originales.
El primer tema citado, por ejemplo, puede reducirse al caso de un personaje
concreto: Sancho y Teresa Panza, Grisóstomo y Marcela...,
o don Quijote mismo. Se puede limitar a los casos de amor correspondido,
a los casos de amor trágico, a los que acaban en matrimonio, a los
casos dominados por el deseo etc.
El tema podría prolongarse
indefinidamente de no tener una tesis que lo oriente. Debes intentar
problematizar el tema, es decir, plantearte un problema que de verdad te
interese resolver. Es fundamental entonces desarrollar la habilidad
de hacerse preguntas sobre el texto.
Por ejemplo: Por
qué es don Quijote un enamorado de "los platónicos continentes"?
Cuántas mujeres se relacionan con é? Cómo se
comporta con cada una de ellas?....
Ten presente que estas preguntas
pueden surgir de tu propia lectura, así como también de la
lectura de tus fuentes secundarias. En principio, lo ideal sería
partir de una inquietaud propia, de algo que a ti te despierte una curiosidad
especial.
-
Anticipación del "resultado:"
Una consecuencia lógica
de la problematización del tema en una tesis es que empiezes a anticipar
el resultado de tu tarea de investigación. Por ejemplo:
Don Quijote no llega a relacionarse con ninguna mujer; inventa a Dulcinea
como un escudo para protegerse de las mujeres de carne y hueso. Su
platonismo es, por tanto, una especie de excusa para no enfrentarse a la
realidad. De aquí se puede deducir que don Quijote es, más
que "continente", impotente.
Es posible que en proceso
de investigación o durante la escritura misma del trabajo cambie
tu tesis y, por consiguiente, tus conclusiones. Esto no es un desastre
sino todo lo contrario. Un proceso de este tipo hace que tu investigación
sea mucho más emocionante. En este caso, no obstante, debes
asegurarte de que tu planteamiento inicial esté de acuerdo con las
tus conclusiones finales.
1.El primer paso es leer despacio y cuidadosamente,
meditar sobre lo que has leído y sobre lo que te ha gustado de lo
que has leído.
2.El segundo paso debe ser el consultar
una buena historia de la literatura española (la de la editorial
Crítica, por ejemplo) y alguno o varios de los estudios generales
sobre la obra en cuestión. Esta consulta te proporcionará
datos de fondo sobre el autor y el texto y una bibliografía selecta
sobre los mismos.
3.El tercer paso consiste en utilizar
los recursos de investigación adicionales de la biblioteca (MLA
Bibliography: Online: http://www.richmond.edu/is/library/databases.html--En
volúmenes impresos para información bibliográfica
anterior a 1982). Las fuentes que la biblioteca ofrece son muy amplias
y sería difícil resumirlas aquí. Si necesitas
ayuda en este sentido debes consultar con la bibliotecaria Lee Stevens
(Reference).
4.El cuarto paso puede ser hablar conmigo
sobre el tema que ya te ha interesado.
5.La redacción del trabajo.
Recuerda que tu trabajo debe estar escrito correctamente desde el punto
de vista gramatical. Esto es algo que tiene mayor importancia
y que, obviamente, pesará sobre tu nota.
-
Documentación de fuentes y Bibliografía:
Los manuales que puedes --o debes-- consultar para
preparar tu trabajo son los siguientes:
Gibaldi, Joseph. MLA Handbook for Writers
of Research Papers. Fourth edition.
Gibaldi, Joseph. MLA Style Manual and
Guide to Scholarly Publishing. Second edition
Es muy posible que necesites citar alguna fuente
procedente de la WWW. En tal caso te recomiendo que consultes esta
página: "Columbia Guide to Online Style": http://www.columbia.edu/cu/cup/cgos/idx_basic.html